¿Qué son los gastos de cobranza en una empresa y cómo reducirlos?
Artículo por: Moonflow Mx
Según la CONDUSEF, los gastos de cobranza son costos generados cuando un cliente no cumple con sus pagos dentro del plazo establecido. Estos incluyen acciones como llamadas, envíos de notificaciones y gestiones para localizar al deudor si ha cambiado de domicilio o número de contacto sin aviso previo. Además, abarcan los costos asociados a procedimientos preventivos y extrajudiciales destinados a recuperar el adeudo.
¿Qué vas a encontrar en este texto?
- ¿Quién paga los gastos de cobranza?
- ¿Es lo mismo interés moratorio que gastos de cobranza?
- ¿Los clientes pueden evitar pagar los gastos de cobranza?
¿Quién paga los gastos de cobranza?
Los gastos de cobranza forman parte de los costos operativos de una empresa, pero en la práctica, son trasladados al cliente que no cumple con sus pagos en el plazo acordado. Las instituciones financieras y empresas que otorgan crédito pueden aplicar estos cargos sobre saldos vencidos, ya sea como un porcentaje de la deuda pendiente o como un monto fijo previamente establecido en el contrato.
Para que estos cobros sean legítimos, deben estar claramente estipulados en el contrato antes de otorgar el crédito o servicio. Si no están especificados, la empresa acreedora sólo podrá recuperar estos costos a través de un proceso judicial.
Ejemplo de cómo incluir una cláusula de que el cliente asumirá con los gastos de cobranza
En caso de incumplimiento en el pago de las obligaciones derivadas del presente contrato, el CLIENTE se compromete a asumir todos los gastos de cobranza generados para la recuperación del saldo vencido. Dichos gastos incluyen, pero no se limitan a, honorarios de despachos de cobranza, costos por gestiones extrajudiciales o judiciales, llamadas, notificaciones y cualquier otro cargo derivado del proceso de recuperación de la deuda.
Para cubrir estos costos, el CLIENTE deberá pagar un monto adicional equivalente al 10% del saldo vencido, correspondiente a los honorarios del despacho de cobranza. Este monto se sumará a la deuda pendiente y deberá ser cubierto en su totalidad para regularizar la cuenta.
Ejemplos de gastos de cobranza
Por ejemplo, María Hernández tiene una deuda de $10,000 con una institución financiera, la cual no ha pagado por dos meses. La empresa prestataria aplica intereses moratorios mensuales del 3%, lo que significa que en el estado de cuenta de este mes se reflejan $600 adicionales por este concepto (María debe 2 meses). Además, la institución cobra una comisión por cobranza de $350 debido al atraso en el pago, así como un cargo de $200 por el envío de una notificación escrita a su domicilio. En consecuencia, el total adeudado al corte es de $11,150.
¡Recibe nuestros próximos artículos!
¿Es lo mismo interés moratorio que gastos de cobranza?
No, aunque ambos cargos están relacionados con el incumplimiento de pago, cumplen funciones distintas.
El interés moratorio es un cargo adicional que se aplica cuando un cliente no paga su deuda dentro del plazo acordado. Su cálculo suele estar estipulado en el contrato del crédito o préstamo. Si no se especifica, en México el interés moratorio máximo permitido es del 6% anual.
Por otro lado, los gastos de cobranza corresponden a los costos generados por las gestiones para recuperar la deuda, como llamadas, notificaciones y honorarios de abogados o despachos de cobranza. Estos gastos suelen calcularse como un porcentaje del saldo vencido y pueden variar según la institución financiera.
¿Los clientes pueden evitar pagar los gastos de cobranza?
Sí, la única forma de evitar los gastos de cobranza es realizando los pagos a tiempo y por el monto total requerido. Es importante que los clientes tengan en cuenta que tanto la morosidad como el pago de un monto inferior al mínimo establecido pueden generar estos cargos adicionales.
Además, aunque los gastos de cobranza estén estipulados en el contrato, es fundamental informar a los clientes que suelen ser más altos que los intereses ordinarios de la deuda. También es clave educarlos sobre el hecho de que estos cargos solo se aplican cuando la deuda sigue pendiente después de la fecha de vencimiento o si el pago no se ha registrado correctamente.
Por último, es importante recalcar que los gastos de cobranza pueden afectar el historial crediticio del cliente, lo que podría dificultar futuras solicitudes de financiamiento. Los gastos de cobranza representan un riesgo financiero que puede afectar la liquidez de la empresa. Por ello, es fundamental integrarlos en la gestión de cuentas por cobrar y aplicar estrategias que minimicen su impacto. Implementar procesos eficientes de pago, establecer políticas claras y fomentar la puntualidad en los clientes no solo reduce estos costos, sino que también fortalece la salud financiera del negocio. ¡Mejora tu control de cuentas por cobrar con Moonflow!

Conoce las etapas del proceso de cobranza

Paso a paso para cobrar a un cliente que no quiere pagar
- Cobranzas (41)
- Educación en cobranzas (34)
- Gestión Financiera (20)
- Canales (WhatsApp, Correo...) (7)
- Crédito (7)
- ERPs (6)
- Transformación Digital (5)
- Educación Financiera (4)
- StartUp (4)
- Funcionalidad del producto (3)
- Competidores (2)
- Estrategias de cobranza (2)
- Fintech (Sector) (2)
- Bienes y servicios (Sector) (1)
- Cuentas por cobrar (1)
- Excel (1)
- Producto (1)
- marzo 2025 (14)
- febrero 2025 (17)
- enero 2025 (6)
- diciembre 2024 (7)
- noviembre 2024 (8)
- octubre 2024 (8)
- septiembre 2024 (15)
- agosto 2024 (5)
- julio 2024 (7)
- junio 2024 (7)
- mayo 2024 (8)
- abril 2024 (10)
- marzo 2024 (8)
- febrero 2024 (6)
- enero 2024 (6)
- diciembre 2023 (6)
- noviembre 2023 (1)
- octubre 2023 (6)
No hay comentarios
Dinos lo que piensas