Estrategias y consejos de cobranza

Descubre qué es el control financiero

control-financiero

Según la Asociación de Emprendedor de México (ASEM) en su estudio de gestión financiera, al menos el 37% de las empresas mexicanas no planifica sus finanzas. Es decir, no tiene un control financiero. Por otro lado, una publicación de El Economista reveló que el 40% de los negocios mexicanos tiene una gestión financiera reactiva, es decir, no planifican sino que responden a medida que los problemas se presentan. El control financiero, también llamado control de gestión, se refiere al conjunto de prácticas, estrategias y procesos destinados a supervisar y administrar los aspectos económicos de una organización, asegurando un manejo eficiente de sus recursos y el cumplimiento de sus obligaciones financieras.


¿Qué vas a encontrar en este texto?


Misión del control financiero

En cuanto a los objetivos del control financiero, este tiene como propósito garantizar una gestión eficiente de los recursos económicos de la empresa, permitiendo tomar decisiones estratégicas basadas en información precisa y actualizada.

Si enumeramos los objetivos principales, podemos mencionar los siguientes:

  • Supervisar la estabilidad financiera para garantizar el equilibrio entre ingresos y egresos.
  • Identificar y corregir desviaciones mediante el análisis de variaciones entre los resultados obtenidos y las proyecciones.
  • Optimizar el uso de recursos asegurando una distribución eficiente del capital y reduciendo costos innecesarios.
  • Planificar y gestionar presupuestos para establecer metas financieras realistas y alineadas con los objetivos estratégicos.
  • Respaldar la toma de decisiones proporcionando información financiera clara y precisa.
  • Garantizar el cumplimiento de normativas y regulaciones para evitar sanciones y problemas legales.
  • Facilitar la evaluación de inversiones al analizar su viabilidad y rentabilidad.

Tipos de control financiero de las empresas

  • Inmediato o direccional: Este tipo de control financiero permite prever cambios con certeza y actuar antes de que ocurran. Por ejemplo, una empresa de ropa puede anticipar una menor demanda de abrigos en verano y ajustar su producción para enfocarse en prendas ligeras, evitando exceso de inventario y optimizando sus recursos.
  • Selectivo: Se realiza con el propósito de anticipar factores que puedan afectar las finanzas y tomar decisiones estratégicas. Por ejemplo, una empresa mexicana que usa insumos sujetos a variaciones de precio, como el petróleo, puede negociar compras a futuro para asegurar costos estables y evitar impactos en su rentabilidad.
  • Posterior: Es el que suelen tener presente la mayoría de negocios y consiste en analizar los resultados una vez finalizadas las operaciones, comparándolos con lo planificado. Por ejemplo, una empresa revisa sus estados financieros al final del año para identificar diferencias con su presupuesto y ajustar estrategias futuras.
¡Recibe nuestros próximos artículos!

opcion1-1

Cómo implementar el control financiero de la empresa

Para establecer un control financiero eficiente, es fundamental contar con un proceso estructurado que permita a la empresa evaluar su desempeño económico y tomar decisiones estratégicas a tiempo. La implementación de este control puede dividirse en cinco pasos clave:

1. Definir el proceso de control

Lo primero es establecer un procedimiento claro y documentado que indique las fechas de revisión, los indicadores clave de desempeño (KPIs) a monitorear y los formatos de reporte a utilizar.

2. Establecer una proyección financiera

En estas proyecciones debes considerar diferentes escenarios, de tal manera que te permitan reaccionar ante distintos imprevistos.

3. Analizar periódicamente los desvíos

De esta manera, podrás identificar las diferencias que existen entre lo proyectado y lo real.

4. Involucrar a todas las áreas de la empresa

Esto contribuye a descentralizar la toma de decisiones y fomenta una cultura organizacional basada en datos.

5. Tomar decisiones basadas en el análisis financiero

Esto facilitará la toma de decisiones y optimizará el desempeño financiero.

¿Es posible mejorar la gestión financiera? ¿Cómo?

Sí, es posible mejorar la gestión financiera implementando procesos estructurados y herramientas tecnológicas que optimicen el control de los recursos. Otro aspecto clave es la capacitación del equipo financiero, ya que profesionales con conocimientos sólidos pueden interpretar datos, identificar riesgos y proponer soluciones efectivas. También es importante analizar periódicamente la información financiera para detectar oportunidades de mejora y establecer indicadores clave de rendimiento (KPIs) que permitan evaluar el desempeño económico.

¿Un software de cobranza puede ayudar a mejorar la gestión financiera?

Sí, un software de cobranza puede contribuir a mejorar la gestión financiera al optimizar el seguimiento de pagos, reducir la morosidad y automatizar procesos clave como el envío de recordatorios y la generación de reportes. Esto mejora el flujo de caja, minimiza errores y facilita la conciliación de pagos, permitiendo una planificación financiera más precisa y eficiente. ¿Te gustaría explorar todo el potencial de un programa de cobranza de deudas? ¡Descubre Moonflow! 

Paso a paso para cobrar a un cliente que no quiere pagar
como-cobrar-a-un-cliente

Paso a paso para cobrar a un cliente que no quiere pagar

2/02/2024 09:00:00 AM 13 min read
10 mejores fintech mexicanas
mejores-fintech-mexicanas

10 mejores fintech mexicanas

4/02/2024 10:00:00 AM 7 min read

 

No hay comentarios

Dinos lo que piensas