Blog de Cobranzas y gestión financiera en colombia

¿Qué tipos de fintech existen?

5.fintech

En Colombia, los tipos de fintech han crecido significativamente en los últimos años. Según el medio La República, en 2024 había al menos 400 fintech activas en el país, una cifra notable si se compara con las 279 registradas en 2020. Este crecimiento ha sido impulsado, en gran medida, por el aumento de las inversiones de capital de riesgo en el país. Aunque recientemente el ritmo de expansión se ha desacelerado, esta tendencia ha marcado el inicio de una etapa de fortalecimiento y madurez en el sector.


¿Qué vas a encontrar en este texto?


¿Qué es fintech?

Las fintech en Colombia son modelos de negocio que utilizan tecnología para optimizar y democratizar los servicios financieros. Ofrecen soluciones en pagos, financiamiento, seguros y gestión patrimonial, con procesos ágiles y accesibles. Su enfoque en la experiencia del usuario y la reducción de costos ha impulsado la inclusión financiera y la digitalización de servicios y operaciones.

¿Existe una ley fintech en Colombia?

No, en Colombia no existe una ley específica para las fintech, pero su actividad está regulada por diversas regulaciones según el tipo de servicio que ofrecen. Existen leyes que cubren áreas como comercio electrónico, ciberseguridad y protección al consumidor financiero. Además, se han implementado regulaciones en sectores como el crowdfunding de deuda y las finanzas abiertas. Sin embargo, el marco regulatorio aún enfrenta desafíos, como la falta de una supervisión unificada y la ausencia de normativas específicas para sectores como las criptomonedas.

¡Recibe nuestros próximos artículos!

 

opcion1-1

¿Cuáles son los tipos de fintech en Colombia?

Según el Fintech SnapShot de 2024, el ecosistema fintech colombiano está conformado por 9 tipos o verticales. Estos son:

1. Crédito digital

Esta vertical tuvo un incremento de 89 a 95 empresas en el último año, consolidándose como una de las más importantes dentro del ecosistema. Su crecimiento responde a la necesidad de financiamiento ágil y accesible, así como a regulaciones favorables, como la implementación de finanzas abiertas y el sandbox regulatorio en Colombia. Algunas son Addi y Snapshot. 

2. Pagos digitales 

El número de fintechs en esta categoría pasó de 72 a 83, reflejando la creciente adopción de métodos de pago electrónicos. La expansión de este segmento está impulsada por la digitalización del comercio y la preferencia de los consumidores por soluciones sin contacto, más eficientes y adaptadas a dispositivos móviles. Un ejemplo es Playmovil. 

3. Regtech

Este sector ha experimentado un crecimiento notable, pasando de 7 a 18 fintechs en el último año. Su auge está relacionado con el endurecimiento de normativas, especialmente en prevención de lavado de activos y mitigación del fraude. Un ejemplo es Qualita Corp.

4. Crypto & Blockchain

Aunque esta vertical se ha mantenido estable, sufrió una leve caída, pasando de 19 a 18 fintechs. La falta de claridad regulatoria sobre la relación entre los proveedores de criptoservicios y las entidades financieras ha frenado su crecimiento, aunque sigue siendo un sector innovador con potencial de expansión. Un ejemplo en Colombia es Andro.

5. Fintech empresariales

Este segmento creció de 19 a 21 fintechs, reflejando un interés sostenido en soluciones financieras para empresas. Entre ellas los software de cobranzas. Su evolución destaca la demanda por herramientas más sofisticadas para la gestión financiera corporativa, incluyendo plataformas de planificación financiera y gestión de tesorería. Un ejemplo es Moonflow, software de cobranzas.

6. PFM & Wealthtech

En contraste, esta vertical experimentó una leve contracción, cayendo de 15 a 12 fintechs. La competencia creciente y la necesidad de modelos de negocio sólidos han sido factores determinantes en esta reducción, especialmente en un entorno donde los consumidores buscan soluciones de inversión más personalizadas y accesibles.Un ejemplo es Tyba. 

7. Crowdfunding

El financiamiento colectivo tuvo un crecimiento moderado, pasando de 7 a 9 fintechs. Sin embargo, enfrenta desafíos relacionados con la escalabilidad, la confianza del usuario y la adaptación al mercado colombiano, lo que limita su expansión en comparación con otras verticales. Un ejemplo de este tipo de fintech es a2censo. 

8. Neobancos

Este sector mostró un crecimiento moderado, pasando de 7 a 8 fintechs. Su expansión ha sido limitada por las barreras de entrada, como la obtención de licencias y el cumplimiento de regulaciones bancarias estrictas, aunque continúa siendo una alternativa atractiva para usuarios que buscan servicios financieros 100% digitales. Un ejemplo de neobanco es Lulo Bank.

9. Otros (Fintechs emergentes)

El ecosistema también ha visto la aparición de soluciones innovadoras que no encajan en las categorías tradicionales. En el primer semestre de 2024, surgieron tres fintechs en esta categoría. 

El ecosistema fintech colombiano sigue evolucionando, adaptándose a los cambios del mercado y a las necesidades de los usuarios. A pesar de los desafíos regulatorios y la competencia creciente, estas empresas han demostrado su capacidad de innovación y resiliencia. Explora las soluciones disponibles y descubre cómo pueden ayudar a tu negocio. 

¿Cómo cobrar dinero amablemente? ¡Ejemplos que te ayudarán!
frases-para-cobrar-amablemente

¿Cómo cobrar dinero amablemente? ¡Ejemplos que te ayudarán!

mayo 16, 2024 4 min read
Ejemplos de mensajes de cobranza de deudas
ejemplos-de-mensajes-para-cobrar-deudas

Ejemplos de mensajes de cobranza de deudas

julio 03, 2024 4 min read

 

No hay comentarios

Dinos lo que piensas