¿Qué es una fintech y cómo funciona en Colombia?
Artículo por: Team Moonflow Colombia
¿Qué es fintech? Los hábitos de los consumidores financieros han cambiado. Antes era muy simple que la mayoría respondiera una llamada telefónica de un banco ofreciendo un producto o servicios. Hoy ni siquiera responden este tipo de llamadas e incluso, según la Cámara de Comercio de Bogotá, a partir de una encuesta realizada, 71% preferiría ir al dentista que escuchar a un banco.
Este cambio en el comportamiento de los consumidores ha hecho que surjan alternativas más modernas frente a los bancos tradicionales, o la forma de operar de estos. Entonces ¿qué es una fintech? Es la tecnología integrada a los servicios financieros para brindar mejores e innovadores servicios a los consumidores.
Pero fintech qué es y cómo funciona abarca un poco más que billeteras digitales, bancos virtuales, préstamos online y similares. También comprende a aquellas empresas que desarrollan tecnología para optimizar procesos financieros. En este contexto, los programas informáticos de finanzas, contabilidad y los software de cobranzas, por mencionar algunos, también entran dentro del universo de las fintech.
¿Qué vas a encontrar en este texto?
Tipos de fintech en Colombia
Aunque hay un amplio abanico de fintech que se desarrollan tanto en Colombia como en el resto de Latinoamérica, estas son los tipos de fintech más populares:
Pago de remesas
Representan el 30% de las fintech colombiana. Y se refieren a empresas que desarrollan tecnología que facilita la transferencia de dinero en el entorno nacional e internacional.
Fintech de préstamos
Se trata de empresas que democratizan el acceso a préstamos con condiciones menos exigentes que la banca tradicional y generalmente, en lapsos más cortos (minutos o un día como mucho), aunque por montos más bajos e intereses generalmente más altos. El segmento representa el 18% de las startup fintech colombiana y aunque está más enfocado en préstamos a personas, también hay préstamos para empresas.
Fintech de asesoramiento financiero
En este grupo, según la Cámara de Comercio de Bogotá se encuentran 4 subtipos de fintech. En primer lugar, las redes de inversión, la que asesoran respecto a inversión, las de gestión de patrimonio y, en cuarto lugar, las de negociación. Si bien estas tienen un avance más significativo si se mide Latinoamérica en conjunto, en el caso de Colombia solo representan el 4%.
¡Recibe nuestros próximos artículos!
Gestión de finanzas personales
Parece haber un gran interés por las personas en tener un mejor control de sus finanzas y las fintech han sabido aprovechar esta oportunidad. Así no sólo se han desarrollado apps para el manejo de finanzas personales, sino también aplicativos que ayudan a los usuarios a entender mejor sus finanzas, controlar sus gastos e incluso manejar sus impuestos y tributos. En contraste con Latinoamérica, donde este grupo representa solo el 11%, en Colombia al menos 15% de las fintech pertenecen a este segmento.
Gestión de Finanzas Corporativas
Así como hay desarrollos enfocados en las finanzas de personas, también los hay para empresas. Son más complejos que los anteriores y, por lo común, no solo son apps, sino también software que puede usarse en escritorio. En este segmento, se encuentran al menos el 15% de las iniciativas.
Crowdfunding
Hay un creciente interés en invertir de forma colectiva en proyectos o iniciativas para obtener retornos. Esto ha hecho que, en el país, al menos el 9% de los emprendimientos tecnológicos financieros se desarrollen en este ámbito.
Seguros
Aunque es un sector aún emergente, sí existen empresas que están brindando soluciones tecnológicas en este ámbito en el país. Por lo común, son empresas que facilitan la adquisición de seguros online, con el acompañamiento o no de una entidad financiera. Las más comunes son las que ofrecen seguros a personas, pero también las hay ofreciendo seguros para propiedades.
Tecnologías empresariales
Este tipo de fintech engloba a empresas que están creando soluciones que ayudan a mejorar procesos en las empresas; como se mencionó inicialmente, aquí se encuentran, por ejemplo, software de cuentas por pagar, sistemas de cobranza de deudas, ERP, CRM, entre otros.
Además de los tipos de fintech mencionados, en Colombia también nos encontramos con soluciones para validación de antecedentes financieros, gracias a lo cual se puede realizar un mejor filtro de los candidatos a crédito. Asimismo, fintech enfocadas en analizar y dar seguimiento al Mercado, junto con banca digital.
¿Necesitas productos fintech que mejoren las operaciones de tu negocio? Si tienes cuentas por cobrar, te invitamos a adquirir nuestro software de cobranza. Conoce más del producto aquí.

¿Cómo cobrar dinero amablemente? ¡Ejemplos que te ayudarán!

Ejemplos de mensajes de cobranza de deudas
No hay comentarios
Dinos lo que piensas