¿Qué vas a encontrar en este texto?
ROA son las siglas para Return On Assets y se traduce al español como Retorno de los Activos. Aunque tiene relación con los aspectos contables de una empresa es importante separarlo de los indicadores de tesorería ya que no se concentra en medir la liquidez que genera el negocio.
ROA, como su nombre indica, permite medir qué tan rentable es una empresa a partir de sus activos para generar ganancias.
Imagina que tienes una tienda online que vende ropa (un ecommerce). Para que funcione, invertiste dinero en cosas como el stock de ropa, una página web, y software para gestionar pedidos. Todo esto son tus activos. Además, tu ecommerce utiliza soluciones financieras como plataformas de pago y servicios de financiación para optimizar las operaciones.
Después de un año de ventas, ves cuánto dinero ganaste. El ROA te ayuda a entender si los activos de tu tienda (como el stock y la tecnología) están siendo bien aprovechados.
Si con tu tienda online tienes muchos productos en stock, pero solo ganaste un poco de dinero, significa que no estás usando bien tus activos y tu ROA es bajo. Pero si con la misma cantidad de productos y herramientas lograste ganar bastante, tu ROA es alto.
Como mencionamos en la definición, su utilidad radica en medir la rentabilidad de una empresa. En ese sentido, es un indicador financiero que ayuda a determinar si la salud financiera del negocio es favorable. Además, conocer este indicador permite comparar la situación de la organización con otras similares en el mercado.
Asimismo, el ROA puede medirse periódicamente, lo que facilita la comparación entre diferentes períodos. De este modo, es posible saber si la rentabilidad ha mejorado o empeorado.
Por ejemplo, si notaste que el ROA era bajo e hiciste modificaciones en tus políticas de crédito, podrías medir en el siguiente período el impacto de las estrategias de crédito de la empresa en la rentabilidad, evaluando si estas acciones lograron aumentar el ROA y mejorar la salud financiera del negocio.
Ahora que conoces un poco más acerca de qué es el ROA, cuál es la fórmula que se usa para calcularlo.
Fórmula ROA:
ROA = Beneficio Neto /Total de Activos * 100
Aquí te dejamos dos ejemplos de empresas que buscaron calcular su ROA:
Imagina que tienes una Tienda de Electrónica en Perú que vende gadgets y accesorios. La empresa tiene activos totales por un valor de S/ 500,000. Al final del año, la tienda reporta un beneficio neto de S/ 100,000.
Para entender qué tan bien está utilizando sus activos para generar ganancias, calculamos el ROA (Retorno sobre Activos):
Ahora, consideremos un restaurante en Perú que también ha invertido en su negocio. Este restaurante cuenta con activos totales de S/ 300,000, pero, desafortunadamente, al final del año, reporta un beneficio neto de - S/ 30,000 (lo que significa que ha tenido una pérdida).
Para evaluar el rendimiento del restaurante en relación a sus activos, calculamos el ROA:
Sí. Si tu empresa ofrece crédito u otorga préstamos, la implementación de un software de cobranzas puede contribuir a mejorar tu ROA. Esto se debe a que tendrás un mejor control de la cartera, lo que favorece la tasa de recuperación. Recuerda que, mientras mejor sea tu tasa de recaudo, mayor será tu beneficio neto.
Además, el análisis de datos que ofrece esta plataforma te ayudará a generar reportes claros, permitiéndote identificar rápidamente dónde se encuentran los problemas en el proceso de cobranza. Al entender mejor la situación de tus cuentas por cobrar, podrás tomar decisiones informadas para optimizar tus estrategias de crédito y cobranza. Esto no solo incrementará tus ingresos, sino que también mejorará la eficiencia en el uso de tus activos, lo que resultará en un ROA más alto.