Presupuesto de cobro: Qué es, por qué es importante
Artículo por: Team Moonflow Colombia
El control financiero es un factor clave en el éxito o fracaso de una organización en Colombia. Está a cargo del equipo contable o financiero y abarca un conjunto de acciones, técnicas y recursos destinados a gestionar y supervisar las finanzas de la entidad, ya sea pública o privada en Colombia.
La misión del control financiero radica en garantizar la estabilidad económica de la organización mediante el monitoreo, análisis y optimización de los recursos financieros.
En esta publicación te contamos más acerca del control de finanzas de una empresa, así como la forma para implementarlo.
¿Qué vas a encontrar en este texto?
- ¿Para qué sirve el control financiero?
- ¿Cómo implementar el control financiero en una empresa?
- Quiénes están a cargo del control financiero de una organización
¿Para qué sirve el control financiero?
El control financiero tiene como propósito gestionar y monitorear los recursos económicos de una empresa, garantizando su estabilidad y evitando problemas como la falta de liquidez o el incumplimiento de pagos. A través de distintas herramientas y procesos, permite evaluar la situación financiera en todo momento.
Su función principal es asegurar un uso eficiente del capital disponible, ajustar el presupuesto según las necesidades, equilibrar las fuentes de financiamiento y detectar posibles desviaciones en la ejecución del plan de negocio. En caso de identificar problemas financieros, proporciona información clave para implementar soluciones y corregir el rumbo de la empresa a tiempo. En Colombia, el control financiero también permite garantizar el cumplimiento de normativas como las NIIF y regulaciones de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), evitando sanciones y optimizando la gestión tributaria.
¿Cómo implementar el control financiero en una empresa?
La implementación del control financiero es fundamental para la estabilidad y crecimiento de cualquier empresa. A continuación, se presentan los pasos clave para llevarlo a cabo de manera efectiva:
1. Conocer la situación actual de la empresa
El primer paso es realizar un diagnóstico financiero que permita establecer un punto de partida. Analizar el estado actual facilita la identificación de fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Esto puede incluir la revisión de balances, estados de resultados y flujos de caja.
Por ejemplo: Una empresa que revisa su flujo de caja puede detectar que sus ingresos se concentran en ciertas temporadas del año. Con esta información, puede diseñar estrategias para mejorar su liquidez en los meses de menor actividad.
2. Hacer pronósticos y simulaciones
Elaborar proyecciones financieras permite anticiparse a posibles cambios y tomar decisiones informadas. Estas simulaciones pueden abarcar escenarios de crecimiento, reducción de costos o ajustes en la demanda.
Por ejemplo: Una empresa analiza distintos escenarios en los que su margen de ganancia varía según los costos de producción y establece estrategias para mantener su rentabilidad incluso si los precios de los insumos aumentan.
¡Recibe nuestros próximos artículos!
3. Revisar los estados financieros
De esa forma, se puede conocer cuáles han sido los resultados económicos en un lapso determinado e incluso compararlos con otro rango. Así es posible identificar, irregularidades, desviaciones, errores, entre otros aspectos.
Por ejemplo: Al comparar sus ingresos del último trimestre con los anteriores, una empresa nota una disminución inesperada en las ventas. Luego de analizar las causas, decide reforzar su estrategia comercial para mejorar su desempeño.
4. Corregir las irregularidades detectadas
Una vez identificados los errores o inconsistencias, es fundamental corregirlos de manera oportuna. La implementación de herramientas digitales para la gestión financiera, como software de cobranzas, tesorería, contabilidad y facturación, facilita el control y seguimiento de las operaciones, minimizando riesgos y mejorando la eficiencia en la administración financiera.
Por ejemplo: Una empresa identifica errores en su proceso de cobranza, como pagos no registrados y clientes que no reciben notificaciones de vencimiento. Para solucionarlo, implementa un software de cobranzas que automatiza los recordatorios y centraliza la información de pagos, logrando una mayor organización y reducción en la morosidad.
5. Evaluar las políticas y procedimientos
Finalmente, también es necesario no solo corregir sino tener una evaluación periódica de las políticas que rigen los procedimientos de la gestión de recursos, así como las operativas; con el propósito de garantizar su eficacia, adaptabilidad y alineación con los objetivos financieros de la organización, permitiendo una gestión más eficiente y sostenible.
Por ejemplo: Una empresa revisa su política de pagos y decide reducir los plazos de cobro a sus clientes para mejorar su flujo de efectivo sin afectar su relación comercial.
¿Quiénes están a cargo del control financiero de una organización?
En general es el director financiero de una empresa el que está a cargo del control. Sin embargo, también están involucrados otros trabajadores para desarrollar diferentes funciones vinculadas. Por ejemplo, está el personal de contabilidad a cargo de tener un registro detallado de todos los movimientos contables de la empresa; los auditores que velan porque la empresa cumpla con las leyes y regulaciones. Además, participan gerentes, especialistas en riesgos, entre otros profesionales clave.
Como ves, el control financiero es más que un proceso contable; es una pieza clave para la estabilidad y el crecimiento empresarial. Aplicarlo de manera efectiva permite a las organizaciones adaptarse a cambios, optimizar recursos y minimizar riesgos. Mejóralo implementando software financieros y empresariales.

Paso a paso para cobrar a un cliente que no quiere pagar

10 mejores fintech mexicanas
No hay comentarios
Dinos lo que piensas