Blog de consejos y estrategias de cobranzas en Chile

Cuentas por cobrar: definición, tipos y cómo mejorarlas en tu empresa

Escrito por Team Moonflow Chile | septiembre 06, 2024

Según un informe de la Comisión para el Mercado Financiero la tasa de morosidad —entendida como el porcentaje de deudores bancarios con obligaciones impagas de al menos un día— alcanzó el 7,1% en junio de 2024, en Chile.

Con base a lo anterior, las cuentas por cobrar asociadas a los deudores representan no solo un riesgo financiero para las entidades, sino que también evidencian importantes desafíos de gestión de cobranza. La recuperación de estos saldos impagos requiere estrategias más efectivas, tecnología que facilite el seguimiento oportuno y un enfoque segmentado que considere el perfil de riesgo y capacidad de pago de cada deudor. 

En esta publicación, te contamos más acerca de qué son las cuentas por cobrar, los tipos que existen, cómo se tratan las cuentas por cobrar y consejos para mejorar tu gestión.

¿Qué vas a encontrar en este texto?

¿Qué son las cuentas por cobrar?

Las cuentas por cobrar también conocidas por las siglas CxC se refieren a las cuentas de clientes que deben dinero a una empresa. En general, toda empresa que ofrece servicios o productos a crédito a sus clientes tiene cuentas por cobrar. En esta publicación te damos más detalles sobre ellas y te contamos cómo los mejores software de cobranzas pueden ayudarte a tener una mejor gestión y alcanzar tus objetivos de cobranzas.

Tipos de cuentas por cobrar

¿Sabías que existen diferentes tipos de cuentas por cobrar? ¡En efecto! Estas se pueden clasificar de diferentes formas. Aquí algunas de ellas:

Cuentas por cobrar según su origen

En esta clasificación tenemos cuentas por cobrar como las que se otorgan a clientes, las cuales son consideradas cuentas por cobrar comerciales, debido a que se trata de créditos que se dan a clientes.

Además, existen las cuentas por cobrar internas; en este caso se refiere a los préstamos o créditos que se otorgan a trabajadores o socios de la empresa. Este tipo de préstamo se maneja de forma distinta a los créditos comerciales, ya que, por ejemplo, se tiene la opción de descontar al trabajador parte de su sueldo mensual para cubrir el pago del préstamo.

Cuentas por cobrar según el tiempo de emisión de la factura

En esta segunda clasificación, las cuentas se segmentan según el período transcurrido desde el momento en que se emitió la factura o recibo a crédito. Existen tres formas de clasificarlas:

  • Actuales, cuando la factura ha sido emitida, pero no ha vencido.
  • Vencida, cuando la factura ha sido emitida, ha vencido y el cliente aún no abona el pago.
  • Incobrable, cuando ha transcurrido un tiempo razonable para el pago, no ha habido respuesta ni conciliación para el pago.

¿Cómo se declaran y tratan las cuentas por cobrar desde el punto de vista tributario y contable?

El tratamiento de las cuentas por cobrar requiere una mirada conjunta desde lo tributario y lo contable, ya que su impacto va más allá del simple registro de un ingreso pendiente: influye en la determinación de impuestos, el capital propio y la presentación financiera de la empresa.

El tratamiento varía según el régimen tributario, por lo que es importante saber cuándo una cuenta por cobrar genera efecto tributario y cómo debe informarse contablemente.

¿Cuándo se considera tributable una cuenta por cobrar?

Depende del régimen tributario de la empresa:

  • Régimen general (devengado): la cuenta por cobrar tributa cuando se genera la venta o el servicio, no cuando se cobra.
  • Régimen ProPyme (percibido): tributa recién cuando se recibe el pago.

¿Cuándo se puede castigar una cuenta por cobrar como incobrable?

Una cuenta por cobrar puede considerarse incobrable y deducirse como gasto tributario permitido si cumple al menos una de estas condiciones:

  • Han pasado 365 días desde que la deuda se volvió exigible.
  • Se han agotado los medios de cobro de forma prudente y documentada.

Además, debe haber sido registrada oportunamente en la contabilidad. Si se cumplen estos requisitos, puede ser castigada y reconocida como pérdida aceptada por la administración tributaria.

Consejos para optimizar la gestión de cuentas por cobrar

Compartimos consejos para mejorar cuentas por cobrar:

1. Establece políticas de cobranza claras desde el inicio

Contar con reglas definidas sobre plazos, intereses por mora y procesos de seguimiento facilita el control y reduce el riesgo de retrasos en los pagos.

2. Evalúa los antecedentes antes de otorgar créditos

Aplica un filtro eficiente para revisar el historial financiero de tus clientes. Así reduces la posibilidad de impagos y fortaleces  la salud de tu cartera de clientes

3. Implementa un software de gestión de cobranzas

La tecnología permite centralizar y digitalizar las cuentas por cobrar, brindando una visión en tiempo real del estado de cada cliente. Además, al automatizar tareas y aprovechar la Inteligencia Artificial, puedes analizar datos rápidamente y tomar decisiones estratégicas para reducir la morosidad.

La gestión de las cuentas por cobrar no puede tomarse a la ligera. Comprender su naturaleza, clasificación y tratamiento contable es fundamental para cualquier empresa que quiera mantener su salud financiera. Enfrentar los desafíos de gestión de cobranza con una estrategia clara y el uso adecuado de tecnología es clave para reducir la morosidad y mejorar el flujo de caja.

En relación con lo anterior , te recomendamos implementar soluciones como Moonflow, que facilitan la automatización y el seguimiento eficiente de las cobranzas, ayudando a optimizar cuentas por cobrar en empresas y fortalecer la gestión financiera.